El término «pubalgia» ha sido sustituido por dolor de groin porque es más específico e informa del origen de la lesión. El dolor de groin puede estar relacionado con: aductores, iliopsoas, canal inguinal o pubis.
Terminología
Si practicas o te gusta el fútbol, seguramente hayas escuchado alguna vez el término “pubalgia”.
Existen numerosos términos relacionados con esta patología: pubalgia, osteopatía dinámica de pubis, tendinopatía aductora, hernia deportiva, osteopatía de pubis, osteítis de pubis, dolor inguinal, entesitis pubiana. Todos ellos son diagnósticos inespecíficos que no reflejan el daño estructural que existe.
Por eso, recientemente se ha actualizado y consensuado la terminología, denominándose lesión o dolor de groin.
Dolor de groin
Hace referencia a todo dolor localizado en la región inguinal y, en las estructuras y músculos que la rodean.
Principalmente, este dolor se clasifica en:
- Dolor relacionado con aductor largo
- Dolor relacionado con iliopsoas
- Dolor relacionado con el canal inguinal
- Dolor relacionado con el pubis
Cuál es la causa
Normalmente, el dolor de groin empieza siendo muy leve y difuso. Suele estar provocado por sobreuso o repetición de un gesto deportiva. Provoca pequeñas molestias en el día a día que no limitan la vida diaria y deportiva. Pero, se intensifica disminuyendo el rendimiento o siendo totalmente incapacitante.
La mayoría de los casos se dan en hombres deportistas:
- futbolistas en el 50% de los casos
- levantadores de peso
- ciclistas
- corredores
Tratamiento del dolor de groin
Lo ideal es hacer un buen tratamiento preventivo para evitar su aparición. Realizar trabajo compensatorio tanto en pretemporada como durante ella, para evitar las sobrecargas ocasionadas por la repetición del gesto deportivo.
Los principales factores de riesgo son:
- déficit de fuerza en aductores
- falta de adaptación a la demanda deportiva: cambios de ritmo, sprints, golpeos
- fatiga
Los síntomas varían mucho entre pacientes y según la estructura afectada, por lo tanto, es fundamental una valoración exhaustiva del mecanismo lesional, grado de afectación y factores contribuyentes.
El tratamiento de elección siempre será conservador, basado en ejercicio terapéutico. Los principales objetivos serán:
- Educar al paciente
- Mejorar la fuerza, la funcionalidad y la estabilidad
- Corregir el gesto deportivo
- Mejorar el acondicionamiento general
Puedo seguir practicando deporte
La entrevista con el paciente, el estadío en que se encuentre y el nivel de exigencia deportiva, determinarán si puede seguir practicando deporte o debe disminuir la intensidad hasta que mejoren los síntomas.
En cualquier caso, siempre se reeducará el gesto deportivo y se modularan las cargas de entrenamiento. Además, es fundamental que haya suficientes periodos de descanso.
0 comentarios